La ópera representada regresa al Kursaal con una versión de La fille du régiment encabezada por Elena Sancho-Pereg y Xabier Anduaga

  • La cita supondrá la primera actuación conjunta de estos dos cantantes donostiarras especializados en bel canto y de sólida proyección internacional.
  • Junto a ellos actuarán la Euskadiko Orkestra y el Coro Easo, así como un destacado elenco de cantantes españoles.

Tras dos años de ausencia por la pandemia, la ópera representada regresa a la programación de la Quincena Musical los días 12 y 14 de agosto. Serán dos grandes veladas de bel canto en torno a uno de los títulos más populares y exigentes de este repertorio: La fille du régiment de Gaetano Donizetti. La endiablada escritura vocal del compositor italiano pondrá a prueba a dos jóvenes cantantes donostiarras de renombre internacional: el tenor Xabier Anduaga y la soprano Elena Sancho-Pereg. La Euskadiko Orkestra y el Coro Easo, dirigidos por Lucas Macías, pondrán la base musical a una puesta en escena diseñada por Guilermo Amaya. Ambas funciones serán en el Auditorio Kursaal y comenzarán a las 19:00 horas.

La producción de La hija del Regimiento que ha planteado Guillermo Amaya hace hincapié en tres claves de la ópera: en primer lugar que, para el director de escena gaditano, se trata de una comedia muy divertida; en segundo lugar, que el coro juega en ella un papel fundamental, asumiendo el rol de un personaje más (el regimiento); y, por último, la gran importancia que tienen los diálogos hablados en el desarrollo de la acción. Partiendo de esas bases, Amaya ha planteado una versión que descontextualiza el libreto y lo aleja de las Guerras Napoleónicas de principios del siglo XIX para acercarlo al País Vasco: por una parte, ha querido acercar los diálogos, presentándolos en los idiomas locales, en castellano y euskera y, por otra parte, haciendo que el personaje de Tonio pase de ser un joven montañero tirolés a un joven mendizale vasco. También las partes cantadas de la ópera, en francés, en su versión original, estarán traducidas en los sobretítulos, en euskera y en castellano.

Amaya ha planteado además una acción escénica ligera que fomente la comicidad entre los personajes, pero también con cierta carga antibelicista y de crítica social, aunque sin perder de vista que en el fondo se trata de una historia de amor y que, según Amaya, “el amor puede cambiarlo todo, hacernos superar barreras e incluso librar de los prejuicios más enquistados a las mentes más obtusas”. La escenografía, diseñada por Enrique Sancho, se compone de elementos polivalentes y livianos que visten el espacio escénico de forma sugerente. Para cumplir la política ecológica de la Quincena los elementos son, en su mayor parte, reciclados, reutilizables o reciclables.

Ya en lo referente a lo musical, uno de los principales atractivos de estas dos funciones será escuchar a Elena Sancho-Pereg y Xabier Anduaga actuar juntos por primera vez. La soprano donostiarra lleva ya unos años embarcada en una prometedora carrera internacional. Ha cantado algunos de los papeles más representativos del repertorio para lírico-ligera (Zerlina, Adina, Gilda, Olympia...) en los principales teatros de Europa, y es una de las estrellas de la Ópera del Rin, a cuya compañía estable se sumó en 2014 y con la que tiene contrato hasta 2023. Fue en este coliseo alemán donde, hace apenas unas semanas, interpretó el papel de Adina de El elixir de amor, ya que la donostiarra es toda una especialista en la música de Donizetti.

En cuanto a Xabier Anduaga, se trata sin duda de uno de los tenores jóvenes con mayor proyección internacional del momento. Desde que resultó vencedor en el concurso Operalia de 2019, su éxito no ha dejado de crecer y ha actuado ya en los principales templos de ópera y festivales dedicados al bel canto, que es el repertorio que cultiva casi en exclusividad. En la próxima temporada actuará en el Teatro San Carlo de Nápoles con I Puritani de Bellini, debutará en el Gran Teatre del Liceu con Don Pasquale de Donizetti, volverá al Teatro Real de Madrid con La Sonnambula de Bellini y debutará también en los Estados Unidos, en el legendario Metropolitan Opera House de Nueva York, con L’elisir d’amore de Donizetti. Anduaga actuó por primera vez en la Quincena Musical en 2014 y regresó al festival en 2018 para cantar la parte de tenor solista de las Vísperas solemenes del confesor de Mozart junto a la Budapest Festival Orchestra, pero su momento más recordado fue el recital que ofreció junto a la Euskadiko Orkestra en agosto de 2020, con arias y canciones de Rossini, Donizetti y romanzas de zarzuela, que terminó con el público del Kursaal puesto en pie.

Junto a Sancho-Pereg y Anduaga, la Quincena ha apostado también por el talento local para el resto del elenco, formado exclusivamente por cantantes vascos y españoles: Damián del Castillo (Sulpice), Anna Alàs i Jové (Marquesa de Birkenfeld), Paula Iragorri (Duquesa de Krankenthorp), Juan Laborería (Hortensius), Darío Maya (cabo), Luken Munguira (aldeano) y Gerardo Quintana (notario).

Como era habitual en las funciones de ópera de la Quincena Musical antes de la pandemia, el foso en estas representaciones estará a cargo de la Euskadiko Orkestra. La orquesta vasca es una parte fundamental de la historia reciente de la Quincena, ya que, desde que se creó la Euskadiko Orkestra en 1982, ha participado en cada una de las ediciones del festival. En varias ocasiones lo ha hecho, además, acompañada por una agrupación coral muy querida en la ciudad, el Coro Easo. En las últimas décadas, la coral donostiarra ha tenido siempre una amplia presencia en la programación del festival, tanto en su tradicional formación de voces graves, que se remonta a 1940, como en el más reciente formato de voces mixtas, creado en 2006. Sus filiales infantiles, como la Escolanía Easo y Easo Gazte Abesbatza, han protagonizado también momentos memorables en la historia reciente de la Quincena.

Todos estos artistas estarán dirigidos por Lucas Macías. Conocido en todo el mundo como uno de los solistas de oboe más importantes de los últimos 20 años, en la Quincena Musical hará su debut como director, una faceta que lleva desarrollando desde 2014 y que le ha llevado ya a dirigir orquestas tan prestigiosas como la Sinfónica de la Radio Sueca, Orquesta de Cámara de Lausanne, Staatskapelle Dresden, Orquesta de Paris o la Filarmónica de Buenos Aires, además de sus compromisos estables con dos orquestas españolas: la Oviedo Filarmonía, que dirige desde 2018, y la Orquesta Ciudad de Granada, a la que se incorporó como director artístico en 2020.

Gaetano Donizetti (1797-1848) escribió más de 70 óperas durante su carrera. Tenía un don magistral para la melodía y un agudo sentido del teatro, talentos a los que se añade una gran capacidad de trabajo que le permitía completar nuevas óperas en cuestión de semanas. Encadenó un éxito tras otro y cultivó tanto tragedias como comedias, pero es especialmente recordado por estas últimas. Entre sus tres comedias más populares, dos son en italiano (L'elisir d'amore y Don Pasquale) y una en francés: La fille du régiment, estrenada en París en 1840 y escrita como una opéra comique, una obra ligera que incluye el diálogo hablado como ingrediente esencial.

Donizetti estaba en la cúspide de su carrera cuando estrenó La fille du régiment. Rossini había dejado de componer diez años atrás, Bellini había fallecido cinco años antes y Verdi y Wagner estaban aún en el inicio de sus carreras, así que Donizetti era probablemente el compositor de ópera más popular del momento. Había visitado París por primera vez en 1835, por invitación de Rossini, pero fue a partir 1837 cuando la ciudad se rindió a sus pies, gracias al tremendo éxito que obtuvo la versión francesa de Lucia de Lammermoor. Donizetti pronto se erigió en el compositor de ópera más activo de la capital, componiendo para los cuatro teatros líricos de la ciudad. La fille du régiment supuso su estreno en el más importante de todos ellos, la Opéra Comique.

Donizetti compuso números espectaculares para Marie (soprano) y Tonio (tenor), los personajes principales de La fille du régiment, que se aman. Marie es una joven criada por sus devotos "padres", los hombres del 21.º Regimiento de Francia. Tonio se alista en el ejército y suplica a los hombres por la mano de Marie. Cuando finalmente es aceptado, canta su famosa aria "Ah, mes amis", en la que Donizetti llevó al límite de lo posible el registro agudo de la voz de tenor, con ocho do sobreagudos a lo largo del aria (aunque los tenores generalmente agregan uno adicional al final). Esta aria sobrehumanamente difícil se ha convertido, sin embargo, en carta de presentación de Xabier Anduaga, ya que la incluye a menudo en sus recitales.

Quincena Musical / Musica Hambostaldia Laguntzak

Web desarrollada con fondos Next Generation EU.