La Gewandhausorchester Leipzig clausura la 86 Quincena Musical con dos grandes conciertos sinfónicos

•    Las dos actuaciones, mañana jueves y el viernes en el Kursaal, estarán dirigidas por Andris Nelsons, director titular de la orquesta alemana.

•    El primer día, Isabelle Faust sustituye a Hilary Hahn para interpretar el Concierto para violín de Dvorak y, al día siguiente, el Orfeón Donostiarra, la soprano Julia Kleiter y el barítono Christian Gerhaher tomarán parte en “Un réquiem alemán” de Brahms.

El 28 y 29 de agosto, la 86 edición de la Quincena Musical de Sebastián se despide por todo lo alto con dos últimos conciertos sinfónicos en el Kursaal, tras más de 70 espectáculos de todos los géneros y formatos que han llevado la música clásica a numerosos escenarios de San Sebastián y otras localidades vascas durante todo el mes de agosto. La encargada de clausurar el festival será la Gewandhausorchester Leipzig, considerada una de las mejores orquestas de Europa. Junto a su director titular, el letón Andris Nelsons, abordarán música de autores como Dvorak, Mendelssohn o Brahms, muy ligados a la historia de esta institución orquestal cuyo origen se remonta a 1743. La formación alemana estará acompañada además por la violinista alemana Isabelle Faust (que sustituye a Hilary Hahn, que ha suspendido todos sus conciertos hasta noviembre por razones médicas) mañana jueves, 28 de agosto, y por la soprano Julia Kleiter, el barítono Christian Gerhaher y el Orfeón Donostiarra, el día 29. Ambos conciertos darán comienzo a las 20:00 horas en el Auditorio Kursaal. Las entradas para estos conciertos (para el 29 solo quedan últimas entradas a la venta) se pueden adquirir en las taquillas de Kursaal y Teatro Victoria Eugenia, así como en quincenamusical.eus.

La Gewandhausorchester Leipzig es la orquesta civil más antigua del mundo, originada a partir de la sociedad de conciertos Grand Concert, fundada en 1743 por dieciséis comerciantes y ciudadanos de Leipzig, aunque fue en 1781 cuando pasó a llamarse “Orquesta de la Casa de Prendas” (Gewandhaus). La orquesta es portadora de la herencia musical de Alemania: entre otros hitos históricos, ofreció un ciclo de las nueve sinfonías de Beethoven entre 1825 y 1826, cuando el compositor aún seguía con vida, y estrenó la obertura de los Maestros cantores de Wagner. Actualmente, la Gewandhausorchester ofrece más de 250 conciertos anuales entre la orquesta principal, la Orquesta de la Ópera de Leipzig, y la agrupación que, con el Thomanenchor, interpreta semanalmente las cantatas de Bach en la Thomaskirche de Leipzig, donde el propio Bach fue maestro Kantor durante 27 años. Johann Adam Hiller, Felix Mendelssohn, Arthur Nikisch, Kurt Masur, Herbert Blomstedt y Riccardo Chailly se cuentan entre sus más distinguidos directores titulares y, desde 2018, ostenta el cargo Andris Nelsons.

Nacido en Riga en 1978 en una familia de músicos, Andris Nelsons comenzó su carrera como trompetista en la Orquesta Nacional de la Ópera de Letonia, mientras proseguía sus estudios de dirección. Ha ocupado el puesto de director titular de la City of Birmingham Symphony Orchestra (2008 a 2015), Nordwestdeutsche Philharmonie en Herford, Alemania (2006-2009) y la Orquesta Nacional de la Ópera de Letonia (2003-2007), y actualmente es director titular de dos de las mejores orquestas del mundo: la Boston Symphony Orchestra y la Gewandhausorchester Leipzig. Nelsons graba en exclusiva para el sello Deutsche Grammophon, y así, con la Boston Symphony Orchestra ha llevado al disco la ópera “Lady Macbeth del distrito de Mtsensk” y la integral de sinfonías de Shostakovich, un ciclo que fue galardonado con cuatro premios Grammy. Con la Gewandhausorchester Leipzig, actualmente está inmerso en un proyecto discográfico en torno a las sinfonías de Bruckner, que está siendo aclamado por la crítica especializada. 

Concierto del 28 de agosto
En el primero de los conciertos participará al violín la alemana Isabelle Faust. Ganadora a muy temprana edad del prestigioso concurso Leopold Mozart y del Concurso Paganini, Faust pronto ofreció actuaciones frecuentes con las principales orquestas del mundo, entre ellas la Berliner Philharmoniker, la Boston Symphony Orchestra, la NHK Symphony Orchestra Tokyo, la Chamber Orchestra of Europe, Les Siècles y la Barockorchester Freiburg. Esto dio lugar a estrechas y duraderas colaboraciones con directores como Andris Nelsons, Giovanni Antonini, François-Xavier Roth, Sir John Eliot Gardiner, Daniel Harding, Philippe Herreweghe, Jakub Hrůša, Klaus Mäkelä, Robin Ticciati o Sir Simon Rattle. La curiosidad artística de Isabelle Faust abarca todas las épocas y formas de colaboración instrumental: además de los grandes conciertos sinfónicos para violín,  muestra un gran compromiso con la música contemporánea y autores como Péter Eötvös, Brett Dean, Ondřej Adámek, etc. Compagina su labor como solista con la de intérprete de cámara, ámbito colabora desde hace largo tiempo con Alexander Melnikov y Kristian Bezuidenhout. 

El concierto tendrá un marcado sabor nórdico, ya que se abrirá con la música del compositor estonio Arvo Pärt y se cerrará con la sinfonía más popular del finlandés Jan Sibelius. Pärt escribió su emocionante Cantus in memoriam Benjamin Britten, en el que solo emplea las cuerdas y una campana, en 1977, pocas semanas después del fallecimiento del compositor inglés, al que admiraba, en diciembre del año anterior. Por su brevedad, sencillez y la paz que emana, la pieza se ha convertido en una de las más célebres composiciones de Pärt, al igual que la Sinfonía n.º 2 fue uno de los mayores éxitos de Jan Sibelius. Se estrenó en marzo de 1902, año difícil para el Gran Ducado de Finlandia, sometido a una política de rusificación con el que el Zar Nicolás II buscaba sofocar la tendencia independentista que había ido creciendo desde mediados del XIX. En este contexto social, la sociedad finesa saludó la Sinfonía n.º 2, que transita por derroteros oscuros hacia un final triunfante, como un símbolo del camino hacia la independencia de la nación. “El efecto del Andante es el de la protesta más aplastante contra toda la injusticia que hoy amenaza con cubrir la luz del sol”, escribió el director Robert Kajanus. “Nuestra Sinfonía de la Liberación”, la llamó un crítico. Pero más allá de sus connotaciones políticas, la obra es un inspiradísimo fresco repleto de melodías inolvidables, y tras cuya suntuosidad, pasión y heroísmo se respira un espíritu clásico que la liga a Beethoven. Entre estas dos creaciones de ascendencia nórdica, la orquesta alemana e Isabelle Faust abordarán también el Concierto para violín de Antonin Dvorak, una brillante partitura repleta de momentos de gran virtuosismo para el solista que fue completada en 1882 y que, tras presentarse en Viena y Londres, se erigió una de las páginas que más contribuyó a popularizar la música del compositor bohemio en toda Europa. 

Concierto del 29 de agosto
En su segunda actuación, que clausurará el festival, la orquesta alemana estará acompañada de dos cantantes de enorme prestigio. Natural de Limburgo (Alemania), la soprano Julia Kleiter saltó a la fama como una extraordinaria intérprete del rol de Pamina en La flauta mágica de Mozart, que llegó a interpretar en los principales coliseos de Madrid, Zúrich, Nueva York, Múnich y en el Festival de Salzburgo. Ha actuado junto a directores como Nikolaus Harnoncourt, Marc Minkowski, Claudio Abbado, Adam Fischer o Philippe Jordan, y además de ser una destacada intérprete mozartina, ha demostrado su versatilidad en una amplia gama de papeles operísticos y en escenarios tan prestigiosos como La Scala de Milán, la Royal Opera House Covent Garden, la Wiener Staatsoper o la Bayerische Staatsoper de Múnich. El otro solista vocal será Christian Gerhaher. El barítono alemán es admirado como uno de los mayores especialistas actuales en el repertorio liederístico, con discos dedicados a las canciones de Schubert, Schumann o Brahms que han ganado los más importantes premios de la prensa especializada. Gerhaher, que estudió, reside y realiza gran parte de su actividad artística en Múnich, es muy activo también en el terreno de la ópera y el oratorio. Gerhaher visitó la Quincena Musical por última vez en 2018 junto a la Orquesta de la NDR Elbphilharmonie de Hamburgo, con la que ofreció una memorable versión del ciclo de lieder Des Knaben Wunderhorn de Mahler.

El apartado vocal se completa con la participación del Orfeón Donostiarra, protagonista habitual de los conciertos de clausura de la Quincena Musical, festival en el que ha participado en más de 75 ediciones. A pesar de conservar su espíritu amateur inicial, el Orfeón tiene una dedicación profesional, con una media de 35 a 40 conciertos por año, y su repertorio abarca un centenar de obras sinfónico-corales, más de cincuenta títulos de ópera y zarzuela y gran número de obras de folklore y polifonía. Sin embargo, la obra que interpretarán en el concierto del 29 de agosto, el Réquiem alemán, ha sido una de sus cartas de presentación en los escenarios europeos y una de las partituras que más veces han interpretado en sus 128 años de historia. 

La segunda actuación de la Gewandhausorchester Leipzig (29 de agosto) comenzará con un homenaje a Felix Mendelssohn, quien tuvo una gran importancia en la trayectoria de la orquesta durante su período como director de la misma (1835-1847). Con Mendelssohn estrenaron, entre otras obras, su Concierto para violín, la Sinfonía Escocesa, y la obertura Ruy Blas, así como “La grande” de Schubert y las sinfonías 1, 2 y 4 de Schumann. Gracias a Mendelssohn, pudo crearse también, en 1843, el primer conservatorio musical de Alemania, actual Escuela Superior de Música y Teatro Felix Mendelssohn-Bartholdy de Leipzig, que sigue ligada a la institución de la Gewandhaus a través de su orquesta de estudiantes, la Mendelssohn Orchesterakademie. En Donostia interpretarán su Sinfonía n.º 5, finalizada en 1830 y conocida como Sinfonía “De la reforma”, ya que el motivo de su composición fue la celebración del tricentenario de las Confesiones de Augsburgo, el texto que contiene la primera exposición oficial de los principios del luteranismo que fue presentado al emperador Carlos V en junio de 1530.

En la segunda parte, la Gewandhausorchester abordará a otro compositor con el que tuvo una intensa relación en vida: Johannes Brahms. La orquesta alemana protagonizó el estreno de obras tan importante como el Concierto para violín, e interpretó muchas otras obras de Brahms, particularmente durante la titularidad del director Carl Reinecke, gran amigo del compositor. En Donostia se interpretará el Réquiem alemán de Brahms,  una de las creaciones más emblemáticas del repertorio sinfónico-coral del Romanticismo. Alejada de las tradicionales misas de difuntos católicas, esta pieza se configura como una meditación sobre la muerte desde una perspectiva humanista y esperanzadora. Brahms emplea versículos de la Biblia luterana en lengua alemana, lo que le otorga un carácter íntimo y reflexivo, centrado en el consuelo de los vivos y la paz de los difuntos, más que en el temor al Juicio Final. La idea de la obra surgió tras la muerte de Schumann en 1856, pero no fue hasta el fallecimiento de su madre en 1865 que Brahms retomó el proyecto con intensidad. Tras numerosos retoques y ampliaciones, en 1869 el éxito del estreno de la versión definitiva por la Gewandhausorchester de Leipzig consolidó la carrera de Brahms, permitiéndole vivir de sus composiciones. Musicalmente, la partitura está impregnada del espíritu de Bach, con corales y fugas que se entrelazan con el lenguaje propio de Brahms, otorgándole un aire espiritual y ligeramente arcaizante.

 

Quincena Musical / Musica Hambostaldia Laguntzak

Web desarrollada con fondos Next Generation EU.