- Tras la edición reducida de 2020, la Quincena Musical recuperará este verano la amplia y ambiciosa programación que caracteriza al festival, desplegando todos sus ciclos habituales y ofreciendo un total de 75 conciertos durante todo el mes, en Donostia y varias localidades de Gipuzkoa, Álava, Navarra e Iparralde.
- Destaca el regreso de orquestas internacionales como la Orchestre Philharmonique du Luxembourg y Budapest Festival Orchestra, junto con la presencia de otras formaciones como la Orquesta Nacional de España, Sinfónica de Galicia o Euskadiko Orkestra.
- Pasarán por el festival algunos de los solistas más prestigiosos del mundo, como las pianistas Yuja Wang, Mitsuko Uchida, Elisabeth Leonskaja, Grigory Sokolov y Stephen Hough o los violinistas Leonidas Kavakos, Julian Rachlin y la gran Anne-Sophie Mutter.
- Tras su ausencia en la pasada edición, se recuperarán también las grandes citas sinfónico-corales junto con el Orfeón Donostiarra y Easo Abesbatza.
- La danza adquirirá un lugar muy destacado dentro de la programación, con la participación de dos premios nacionales de danza: Lucía Lacarra e Iratxe Ansa.
- La edición contará con cinco estrenos absolutos, entre ellos la producción propia de Quincena “Hirira”; una ópera infantil que será llevada a escena por los niños y niñas de Easo Eskolania y Easo Gazte Abesbatza.
- La venta arrancará mañana martes, 29 de junio, a las 11:30 h. Las entradas podrán adquirirse a través de la web www.quincenamusical.eus, así como en las taquillas del Kursaal y el Teatro Victoria Eugenia.
Tras una edición, la del año 2020, que tuvo que adaptarse a un formato reducido como consecuencia de la pandemia, la Quincena Musical de San Sebastián 2021 volverá a celebrarse dentro de los cauces habituales del festival y recuperando la ambiciosa programación que lo caracteriza. Así, la 82 edición de la Quincena, que comenzará el 1 de agosto y finalizará el 27 de agosto, verá nuevamente multiplicarse la oferta de espectáculos y actividades de todo tipo (75 en total), volverá a dar la bienvenida a grandes orquestas y solistas internacionales, y retomará la actividad sinfónico-coral, uno de los géneros distintivos del festival, que en la anterior edición se vio reducido al mínimo.
Esta nueva edición de Quincena apostará, asimismo, por afianzar su programación de danza tras el gran respaldo que recibió por parte del público el año pasado. También los ciclos de órgano, música antigua, contemporánea, etc., recuperarán sus espacios y dinámicas habituales, y el festival apostará de nuevo por la producción propia, con el estreno absoluto de un espectáculo infantil y cuatro nuevas obras creadas expresamente para los ciclos de órgano y música contemporánea.
GRANDES CONCIERTOS EN EL KURSAAL
El Auditorio Kursaal acogerá la mayoría de los espectáculos de gran formato de esta edición, ya desde el mismo inicio del festival con la doble actuación de la Orchestre Philharmonique du Luxembourg los días 1 y 2 de agosto. La formación luxemburguesa, que lidera el director valenciano Gustavo Gimeno, estará acompañada por Yuja Wang, una de las estrellas indiscutibles del panorama internacional de la música clásica, que debutará en Quincena Musical. Wang es considerada una de las pianistas más deslumbrantes de su generación y en Donostia demostrará su versatilidad abordando dos conciertos para piano muy distintos entre sí: el Concierto n.º 1 de Liszt, de enorme virtuosismo, y el mucho más clásico Concierto n.º 20 de Mozart. La Orchestre Philharmonique du Luxembourg interpretará también sinfonías tan populares como la Octava de Dvořák o la Quinta de Beethoven.
Tras los dos conciertos inaugurales, Gustavo Gimeno permanecerá unos días más en la ciudad para preparar la siguiente cita sinfónica del festival con la Euskal Herriko Gazte Orkestra (EGO). Gimeno liderará a esta formación de jóvenes músicos el día 8 de agosto en el Kursaal, con un programa compuesto por la Sinfonía n.º 4 de Tchaikovsky y el célebre Concierto para violín de Mendelssohn, que encontrará a un solista de primer nivel para su ejecución en el violinista lituano Julian Rachlin.
Un día después, el 9 de agosto, regresará a la Quincena Grigory Sokolov, artista de culto que a última hora tuvo que suspender su actuación del año pasado. El pianista ruso ha actuado numerosas veces en Quincena, y todos y cada uno de sus recitales han sido celebrados como verdaderos acontecimientos. En esta ocasión ha escogido un programa que gira en torno a dos pianistas-compositores fundamentales en la historia del instrumento como son Chopin y Rachmaninov.
Tras la pausa de Semana Grande, el Kursaal retomará la programación sinfónica el 19 y 20 de agosto con dos conciertos de la Orquesta Sinfónica de Galicia. Considerada una de las orquestas más sólidas de la península desde su fundación en 1992, la OSG ha actuado en varias ocasiones en el festival durante su larga relación con el director Víctor Pablo Pérez. En esta ocasión lo hará junto a su nuevo titular desde el año 2013, el moscovita Dima Slobodeniouk, quien imprimirá un fuerte sabor ruso a la primera de las actuaciones de la OSG con la interpretación de la Sinfonía n.º1 de Rachmaninov y el Concierto para piano n.º 2 de Brahms, este último junto a una de las grandes representantes de la escuela pianística rusa, Elisabeth Leonskaja. En la segunda velada, la del día 20, la OSG unirá sus fuerzas a Easo Ahots Mistoen Abesbatza para dar forma a dos pequeñas joyas brahmsianas para coro y orquesta, Nänie y Canción del destino, que darán paso a otra gran creación del repertorio ruso, la Sinfonía n.º 5 de Tchaikovsky.
La música sinfonía-coral volverá a sonar un día después, el 21 de agosto, esta vez de manos de dos agrupaciones de casa, la Euskadiko Orkestra y el Orfeón Donostiarra. Tendrán en los atriles un intenso programa con gran protagonismo del coro: las Letanías a la Virgen Negra de Poulenc, la Misa de los Pescadores de Fauré, y Cristo en el Monte de los Olivos, el único oratorio que compuso Beethoven. La dirección de la velada estará a cargo de Víctor Pablo Pérez.
El Kursaal no acogerá únicamente conciertos de gran formato, ya que el 22 y 26 de agosto cederá su magnífica acústica a dos grandes solistas que ofrecerán sendos recitales. El 22 de agosto lo hará Mitsuko Uchida en el que es uno de los debuts más esperados de esta edición, ya que la pianista japonesa apenas ha tocado con anterioridad en nuestro país. Considerada una leyenda viva del piano, Uchida se ha decantado por Schubert, de quien ha escogido los Cuatro impromptus D.935 y la Sonata D.894.
El recital del 26 de agosto, por su parte, tendrá como protagonista a otra solista extraordinaria que visita la Quincena Musical también por primera vez. Se trata de la violinista Anne-Sophie Mutter, quien, desde que debutó con 13 años junto a Karajan y la Filarmónica de Berlín, ha desarrollado una de las carreras más exitosas de las últimas décadas. Junto a su pianista habitual, Lambert Orkis, Mutter abordará sonatas de Mozart, Beethoven y Franck.
Entre ambos recitales, el 25 de agosto, habrá una nueva oportunidad de disfrutar del repertorio sinfoníco y también de la de mejor música para violín, ya que la Orquesta Nacional de España y el violinista Leonidas Kavakos interpretarán uno de los conciertos predilectos del público, el Concierto para violín de Tchaikovsky. La orquesta madrileña con sede en el Auditorio Nacional abordará también la Sinfonía n.º 1 de Schumann junto a su actual director titular, David Afkham.
El ciclo de grandes conciertos del Kursaal finalizará el 27 de agosto con la presencia de otra orquesta muy unida a la Quincena, Budapest Festival Orchestra, que en 2016 llegó a ser incluso “orquesta residente” del festival. Dirigida por su fundador, el genial e incombustible Ivan Fischer, la formación húngara volverá a regalar un programa variado e imaginativo en el que destaca la obra de raigambre más vasca que compuso Ravel, el Concierto en sol, que interpretará el pianista Dejan Lazic.
DANZA EN EL VICTORIA EUGENIA Y TABAKALERA
Este verano la Quincena Musical hará de la danza uno de sus ejes vertebradores. La programación de danza se desarrollará en dos espacios: por el teatro Victoria Eugenia pasarán bailarines consagrados, mientras que en Tabakalera el festival apostará por puestas en escena más pequeñas y experimentales. En ambos casos, el foco estará puesto en el talento local.
Lucía Lacarra protagonizará el primero de los espectáculos en el Victoria Eugenia, el 17 de agosto. Junto a su pareja artística Matthew Golding, Lacarra presentará la propuesta Fordlandia, una obra de arte total en la que se fusionan el cine, la danza escénica, la luz y la música, y que propone un estudio sobre las relaciones tomando el encierro vital como punto de partida. Una semana más tarde, el 23 de agosto, llegará el turno de otra bailarina vasca de trayectoria internacional, Iratxe Ansa, que llegará acompañada de Igor Bacovich. Pondrán en escena el espectáculo Elkarrizketa Ilunak, que observa el fenómeno de la comunicación a través de sentimientos como el conflicto, el cariño o la inquietud.
El Centro de Cultura Contemporánea Tabakalera, por su parte, acogerá las propuestas de cuatro compañías vascas con inquietudes y perspectivas muy diversas. Igor & Moreno, Neri(h)ari Konpainia, Kanpai y Matxalen Bilbao Danza serán las protagonistas de este nuevo ciclo denominado Tabakalera Dantzan, que se desarrollará entre el 6 y el 13 de agosto. Previamente a cada espectáculo, se celebrarán también coloquios con los artistas.
APUESTA INFANTIL
La 82ª edición de la Quincena Musical apostará por ampliar el repertorio infantil con el espectáculo Hirira, una producción propia del festival que verá su estreno absoluto el 10 de agosto en el Teatro Victoria Eugenia. Con la música de Paul Hindemith como telón de fondo, Hirira es una ópera creada por los niños y niñas de Easo Eskolania y Easo Gazte Abesbatza en la que muestran los entresijos de una ciudad imaginaria, invitando al público a repensar el lugar que habitamos y dibujar otras realidades posibles.
VUELVEN LOS CICLOS
Entre los ajustes que la última edición tuvo que realizar para adaptarse a la situación sanitaria, una de las más importantes fue la reestructuración de los diversos ciclos de la Quincena Musical en una única programación general. Este verano, sin embargo, cada uno de los tradicionales ciclos volverá a ocupar su lugar específico dentro del festival, para atender así a los intereses diversos del público.
El primero en arrancar será el Ciclo de Órgano, que en los últimos años ha ido consolidándose como uno de los más importantes de la Quincena, con una amplísima programación que se desarrollará en iglesias de Donostia, Ataun, Usurbil, Zumaia, Azpeitia, Azkoitia, Tolosa y Deba. Este año destaca el gran número de organistas internacionales que actuarán en los 15 conciertos, procedentes de países y tradiciones organísticas muy diferentes: Craig Williams, Giulia Biagetti, Liudmila Matsyura, Giampaolo di Rosa, Thomas Ospital, Franz Danksagmüller, Stefan Kagl o Jan Vermeire, entre otros. Thierry Escaich protagonizará una de las propuestas más originales del ciclo, ya que interpretará en directo la banda sonora de la película muda Amanecer (1927) de F.W. Murnau. Cabe destacar asimismo el estreno absoluto de dos nuevas obras para órgano compuestas por Alicia Díaz de la Fuente y Stefan Kagl. La programación del Ciclo de Órgano se concentrará en el primer tramo del festival, entre el 1 y el 8 de agosto. Paralelamente, se desarrollará también el 38 Curso de Órgano Romántico, que reúne a estudiantes de órgano de todo el mundo y que será dirigido por Thomas Ospital.
Otro ciclo carismático que regresa lleno de energía es el Ciclo de Música Antigua, que tendrá lugar entre el 3 y el 16 de agosto. En el Museo San Telmo y la basílica de Santa María del Coro presentará cinco propuestas con tesoros musicales de los siglos XV al XVIII. La música de Johann Sebastian Bach tendrá un especial protagonismo gracias a los dos conciertos monográficos que le dedicarán los grupos Seldom Sene y Conductus Ensemble. Forma Antiqva y Cappella Mariana se detendrán en la música española y europea del Renacimiento. Y Anacronía Ensemble presentará una original propuesta titulada ¿Haydn abarrocado?
El Ciclo de Música Contemporánea es donde se reúnen las propuestas más arriesgadas de la Quincena Musical. Este verano serán tres, comenzando el 4 de agosto con uno de los grupos revelación del panorama contemporáneo español, el Trío Zukan, que estrenará una obra de Zuriñe Gerenabarrena encargada por la Quincena Musical. El 7 de agosto será el turno de Seldom Sene, un cuarteto de flautas que actúa también en el Ciclo de Música Antigua y que aquí presentará un menú radicalmente distinto, con un estreno absoluto de Félix Ibarrondo como plato principal. El Ciclo de Música Contemporánea finalizará el 11 de agosto con la interpretación de una de las obras modernistas paradigmáticas del siglo XX, el Cuarteto por el fin de los tiempos de Olivier Messiaen, por el conjunto L’oiseau bleu.
El Ciclo de Música de Cámara se celebrará un año más en San Telmo, entre el 6 y el 26 de agosto, y en sus cincos propuestas dará cabida a todos los recovecos del repertorio camerístico, desde la música vocal hasta el recital solista o el cuarteto de cuerdas, con artistas tan destacados como la pianista Judith Jáuregui y el violinista Jesús Reina (5 de agosto), los cantantes Carmen Artaza y Frederic Jost (12 de agosto), la violista Isabel Villanueva (24 de agosto) o el Cuarteto Seikilos (26 de agosto). Uno de los momentos más mágicos del Ciclo tendrá lugar el 18 de agosto, con la interpretación de la Música Callada de Frederic Mompou de manos del gran pianista británico Stephen Hough.
Por último, el Ciclo de Jóvenes Intérpretes, que cada año se realiza en colaboración con Musikene, volverá a dar la oportunidad de mostrar su talento a jóvenes solistas y grupos de cámara. La arpista Laia Barberá, el Trío Sostenuto, el quinteto Quintoniks y el saxofonista Raúl Pérez serán los responsables de los cuatro conciertos del ciclo, que se celebrarán entre el 16 y el 19 de agosto.
TAMBIÉN FUERA DE DONOSTIA
Aunque la Quincena Musical se desarrolla principalmente en Donostia, en los últimos años el festival ha dado pasos importantes para diversificar los lugares y espacios en los que tiene presencia. La principal herramienta en ese objetivo es la Quincena Andante, que este año ofrecerá 15 conciertos en otras tantas localidades de Gipuzkoa, Araba, Navarra e Iparralde. Entre las variadas propuestas de este ciclo viajero destacan un homenaje a Juan Sebastián Elcano en Getaria, el 4 de agosto; la actuación de Tetraphilla Ensemble en el marco de las celebraciones de Ignatius 500, el 19 de agosto en el Santuario de Loyola; o la colaboración músico-poética de Antton Valverde y Harkaitz Cano en la Itsas Etxea de Hondarribia, el 26 de agosto. Este año el festival estrechará además sus relaciones con Álava, con siete conciertos en otras tantas localidades alavesas a través de la iniciativa La Quincena en Álava.
La Quincena no faltará tampoco a su tradicional cita en Arantzazu. El santuario oñatiarra acogerá el 20 de agosto una original propuesta de fusión entre la música clásica y el folk, bautizada como Celtic Beethoven. Esta reinterpretación en clave céltica de la música de Beethoven estará en manos de un grupo de músicos con el gaitero Carlos Núñez como líder. Chillida-Leku, por su parte, retorna como sede del festival con uno de los mejores cuartetos de cuerda españoles, el Cuarteto Gerhard, en una velada de cámara en torno a la música de Dmitri Shostakovich (22 de agosto).
Por último, no faltarán tampoco este año las propuestas de Musikeler, que proponen acercarse a la música en un ambiente más distendido en la terraza Kutxa Kultur Gauak de Tabakalera.