El Ciclo de Música de Cámara apostará este verano por los intérpretes vascos y españoles

  • La música de pequeño formato volverá a llenar el claustro del Museo Sen Telmo con cinco conciertos entre el 6 y el 25 de agosto.
  • Las propuestas, muy variadas, abarcan desde recitales solistas a cuartetos de cuerda, y un repertorio que va desde el siglo XVIII a la actualidad.

El Museo San Telmo de Donostia vuelve a albergar este verano el Ciclo de Música de Cámara de la Quincena Musical, que tendrá lugar entre el 6 y el 25 de agosto con cinco propuestas que harán un recorrido desde la música del siglo XVIII hasta la contemporaneidad. Este ciclo, uno de los más jóvenes del festival, apuesta por una programación mixta que ha permitido disfrutar, en ediciones anteriores, de propuestas tan variadas como dúos, trío, cuartetos, recitales de canto, espectáculos de tango, música contemporánea, etc. El Ciclo fomenta asimismo el encuentro entre destacados solistas para hacer juntos música de cámara, prestando especial atención al talento de músicos vascos y españoles, que protagonizarán 4 de las 5 propuestas de este año. Las cinco veladas se celebrarán los días 6, 10, 16, 18 y 25 de agosto y darán comienzo a las 20:30.

El primero en actuar, el 6 de agosto, será el acordeonista vasco Iñaki Alberdi, que presentará una original “Suite diacrónica” creada de la unión de danzas del periodo clásico (Antonio Soler) y del siglo XX (Astor Piazzolla). El 10 de agosto, el Albéniz Trío ofrecerá un ecléctico programa titulado “El resurgir del Ave Fénix”, en referencia a la constante reinvención del artista en búsqueda de una identidad propia. Interpretarán obras de Turina, Ravel y Murphy. El 16 de agosto, el dúo formado por el violista Joaquín Riquelme y el pianista Enrique Bagaría presentará su última grabación discográfica, “Encounters”, que recoge obras de Schumann, Brahms, Enescu y Hindemith. Uno de los cuartetos de cuerda más prestigiosos de España, el Cuarteto Quiroga, regresará a la Quincena Musical el 18 de agosto para abordar un ambicioso programa con obras de Haydn, Brahms y Manuel Canales, el compositor español de música de cámara más importante del siglo XVIII. El último concierto del Ciclo de Cámara será el 25 de agosto y estará protagonizado por el Quartetto Adorno, grupo italiano que hará su debut en el festival y que, junto a obras de Beethoven y Debussy, estrenará el último cuarteto de cuerdas del compositor madrileño David del Puerto.

El marco incomparable donde se desarrollarán todos los conciertos es el claustro del Museo San Telmo, que en los útimos años ha demostrado, con su excelente acústica al aire libre, ser un espacio ideal para disfrutar de los matices de estas músicas de pequeño formato. La colaboración entre San Telmo y la Quincena Musica se remonta a 2017, cuando se puso en marcha una pequeña programación que permitía disfrutar cada jueves de agosto de un concierto de pequeño formato en el claustro. La colaboración entre el festival y el museo ha crecido desde entonces y aquellos “Jueves de Música en San Telmo” se transformaron en un Ciclo de Música de Cámara consolidado y con gran éxito entre el público, ya que es uno de los primeros en agotar las entradas para todos los conciertos.

Estos son los 5 espectáculos que conforman el Ciclo de Música de Cámara en 2022:

Iñaki Alberdi – 6 de agosto, 20:30

Tras el monográfico “Todo Piazzolla” que ofreció en 2019 junto al Ensemble 442, el acordeonista vasco Iñaki Alberdi regresa al Ciclo de Música de Cámara, esta vez en solitario, para presentar un programa titulado “Suite diacrónica” que vuelve a tener como protagonista al compositor argentino, vinculándolo esta vez a la figura del compositor español del Clasicismo, Antonio Soler. Tanto Soler como Piazzolla se inspiraron en ritmos de diferentes danzas folclóricas y de extracción humilde como el fandango y el tango. Siguiendo la fórmula barroca de agrupar en una unidad musical superior diferentes danzas bajo el nombre de suite, Alberdi juega con el tiempo y el espacio creando esta “Suite diacrónica”, en la que también hay cabida para la célebre Chacona para violín solo de J.S. Bach en un sorprendente arreglo para el acordeón.

Iñaki Alberdi ha actuado en salas de conciertos y festivales como el Teatro La Fenice (Venecia), Musikverein (Viena), Sala Arsenal (Metz), Auditorio Nacional (Madrid), Duke Hall (Londres), Hermitage (San Petersburgo), Ostertoene Festival (Hamburgo), Teatro de la Opera del Cairo, Filarmónica de San Petersburgo, Staattsoper Stuttgar, etc. Como solista, es destacable su labor en la difusión de música para acordeón y orquesta, habiendo actuado como solista con orquestas tales como la Orquesta Nacional de España, Royal Liverpool Philarmonic, Tampere Chamber Orchestra, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta de RTVE, Filarmonía de Galicia, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Filarmónica de Montevideo u Orquesta Sinfónica de Euskadi, colaborando con directores como J. Mena, J. Pons, P. González, C. Halfter, V. Petrenko, P. Halfter, B. Sudjic, B. Brönnimann, J.R. Encinar…

Albéniz Trío – 10 de agosto, 20:30

Albéniz Trío, formado por la violonchelista Paula Brizuela, el violinista Luis María Suárez y el pianista Javier Rameix, hará su debut en la Quincena Musical con “El resurgir del Ave Fénix”, un programa que establece un paralelismo entre el eterno resurgir de esta ave mítica y la constante búsqueda del artista para encontrar una identidad propia y refinar su arte. El compositor sevillano Joaquín Turina será el protagonista principal del programa, con la interpretación de dos de sus cuatro obras escritas para este formato: el Trío con piano en fa (1904) y Círculo… Fantasía para piano, violín y violonchelo (1936), en la que refleja el ciclo solar (amanecer-mediodía-crepúsculo) a través de una estructura musical circular. Albéniz Trío interpretará asimismo el Trío con piano en la menor del Maurice Ravel, que fue contemporáneo de Turina, y una obra actual de Kelly-Marie Murphy inspirada en el mito del ave fénix.

El Albéniz Trío, con sede en Ámsterdam y Madrid, se ha presentado en espacios como el Auditorio Nacional de Música, Auditorio Sony y Fundación Juan March en Madrid, Het Concertgebouw y Muziekgebouw en Ámsterdam, Tauberphillharmonie en Baden-Wurtemberg, Alemania y TívoliVredenburg en Utrecht, entre otros. Los miembros del trío se conocieron en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid. Sus integrantes han sido premiados en sus respectivas disciplinas y han recibido el premio “Grupo de Música de Cámara más destacado” de la escuela bajo la tutela de los profesores G. Pichler, H. Müller y M. Gulyás. El trío ha construido una identidad propia a lo largo de su carrera: interpretan de memoria la mayoría del repertorio, interactúan con el público y se caracterizan por su alta profesionalidad y por su estilo joven y cercano a las nuevas generaciones.

Joaquín Riquelme / Enrique Bagaría – 16 de agosto, 20:30

El Ciclo de Música de Música de Cámara ha apostado desde sus inicios no solo por traer a destacados conjuntos camerísticos, sino también a grandes solistas para que actúen a solo o a dúo. En este caso, serán el violista Joaquín Riquelme y el pianista Enrique Bagaría quienes presenten las músicas que han registrado en un reciente disco titulado Encounters, en el que cantan, dialogan, cruzan y abrazan sensibilidades en una atmósfera de penetrante calado sensitivo, donde viola y piano son coprotagonistas y cómplices. La primera parte de su recital estará dedicada a dos gigantes del Romanticismo alemán, Robert Schumann y Johannes Brahms, y en la segunda se internarán en el siglo XX con piezas de George Enescu y del compositor y violista Paul Hindemith, quien escribió algunas de las páginas más importantes del repertorio para este instrumento.

Miembro de la Berliner Philharmoniker desde 2010, Joaquín Riquelme es un muy activo músico de cámara, colaborando con músicos como Emmanuel Pahud, Daishin Kashimoto, Christian Zacharias, Jörg Widmann, Hartmut Rohde o Enrique Bagaría, con quien grabó en 2021 su último disco, "Encounters". Como solista, ha tocado con diversas orquestas como la Baden-Baden Philharmonie, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, etc., con directores como Juanjo Mena, Pinchas Steinberg, Nuno Coelho, Manuel Hernández Silva, etc.

Tras estudiar en Barcelona, París, Madrid y Munich, la presencia de Enrique Bagaría en los escenarios es habitual: Palau de la Música y L'Auditori de Barcelona, Auditorio Nacional, Philharmonia de San Petersburgo, Teatre dal Verme de Milán, Sala Alfred Cortot de París, etc. En el apartado camerístico, forma dúo con el violinista Aitzol Iturriagagoitia y también con el violista Joaquín Riquelme. Asimismo, ha colaborado también con nombres como el ]W[ Ensemble, formado por músicos de la Orquesta del Festival de Lucerna, Elias String Quartet, Cuarteto Quiroga, Lucas Macías, etc.

Cuarteto Quiroga – 18 de agosto, 20:30

Aunque hoy apenas sea recordado por el público, el toledano Manuel Canales fue probablemente el compositor de música de cámara más importante del siglo XVIII en España. En la primera parte de su actuación, el Cuarteto Quiroga, que siempre ha trabajado en recuperar la música para cuarteto de compositores españoles, interpretará el Cuarteto de cuerda en sol mayor de Canales junto al Cuarteto de cuerda op. 74 de Joseph Haydn, su más ilustre contemporáneo a nivel europeo. En la segunda parte, el Cuarteto Quiroga dará un salto adelante de 100 años para abordar el Cuarteto de cuerda op. 51, nº 2 de Johannes Brahms. Brahms, que daba una enorme importancia al género del cuarteto de cuerda, solo permitió publicar los dos cuartetos de su opus 51 tras haber destruido alrededor de 20 cuartetos anteriores, por lo que se trata de una pieza fundamental en su evolución como compositor de música de cámara.

Premio Nacional de Música 2018, el Cuarteto Quiroga rinde tributo a la figura del violinista gallego Manuel Quiroga. Es cuarteto residente en la Fundación Museo Cerralbo y ha sido responsable de la Colección Palatina de Stradivarius del Palacio Real. Galardonado en los concursos internacionales más prestigiosos (Burdeos, Paolo Borciani, Ginebra, Pekín, París, etc.), premio Ojo Crítico de RNE y Medalla de Oro del Palau de Barcelona, es habitual de los escenarios más importantes del mundo, y entre sus colaboradores se cuentan músicos de la talla de M. Argerich, V. Hagen, V. Erben, J. Widmann o J. Perianes. Su creciente discografía para Cobra y Harmonia Mundi ha sido aplaudida y premiada por la crítica internacional y sus conciertos son grabados y retransmitidos por las emisoras de radio más importantes de Europa y América. Fuertemente implicados con la creación contemporánea, han estrenado obras de Peter Eötvös, Cristóbal Halffter, J.M. Sanchez Verdú y un largo etcétera.

Cuartetto Adorno – 25 de agosto, 20:30

En su primera visita a la Quincena Musical, el joven cuarteto italiano Cuartetto Adorno presentará un programa variado y heterogéneo que abarca desde Beethoven a la contemporaneidad. Abrirán su actuación con el estreno mundial del último cuarteto de David del Puerto, compositor y guitarrista discípulo de Francisco Guerrero y Luis de Pablo. Después, se internarán en las complejidades de uno de los cuartetos de cuerda más importantes de la música francesa de todos los tiempos, el que escribió Claude Debussy en 1893, de una sensualidad tímbrica y ambigüedad tonal que fue muy influyente en los inicios del impresionismo. En la segunda parte, el Cuartetto Adorno abordará una de las obras de cámara más logradas de Beethoven, el Cuarteto de cuerda nº 7, op.59, el primero entre los tres cuartetos de cuerda conocidos como “Razumovsky”. El último movimiento del Cuarteto nº 7 contiene una melodía rusa que Beethoven incluyó en honor al Conde Razumovsky, embajador de Rusia en Viena en 1806.

El Quartetto Adorno se dio a conocer a nivel internacional ganando el tercer premio, el premio del público y el premio especial para la mejor ejecución de la obra de Silvia Colasanti en la edición de 2017 del Concurso Internacional “Paolo Borciani” de Reggio Emilia. Ningún cuarteto había sacado tantos reconocimientos a la vez en los treinta años de historia del concurso. En 2018, el Quartetto Adorno logra también ganar la décima edición del Concurso Internacional para cuartetos de cuerda “V.E. Rimbrotti”; además, se le otorga una residencia artística en la “Chapelle Musicale Reine Elisabeth” de Bruselas. En 2019, el Quartetto Adorno gana el premio “Una vida en la música para jóvenes valores” y a partir de ese mismo año recibe el apoyo del CIDIM (Centro Italiano de Difusión Musical). En 2019, Decca Italia publica el primer CD del cuarteto, con el Cuarteto nº3 op. 19 de Zemlinsky y el Quinteto para clarinete y cuerdas de Brahms, junto con el clarinetista Alessandro Carbonare.

Quincena Musical / Musica Hambostaldia Laguntzak

Web desarrollada con fondos Next Generation EU.