- Wayne Marshall es uno de los grandes especialistas actuales en la música de George Gershwin y realizará doble labor de director y pianista en este concierto monográfico dedicado al compositor estadounidense.
- La segunda parte del concierto estará dedicada a una selección de coros y arias de la ópera Porgy & Bess, con la participación de los cantantes Indira Mahajan y Eric Greene.
La Euskadiko Orkestra es una parte fundamental de la historia reciente de la Quincena Musical, ya que ha participado en cada una de las ediciones del festival desde que se creó la orquesta en 1982. Este verano, y coincidiendo con su 40 aniversario, la Euskadiko Orkestra está teniendo un protagonismo especial, ya que se encargó del foso en las dos representaciones de la ópera La fille du régiment y, el próximo sábado, 20 de agosto, protagonizará un nuevo concierto en el Kursaal. En esta ocasión, se acercarán a la música de George Gershwin a través de sus dos obras más populares: la célebre Rhapsody in Blue y la ópera Porgy & Bess, con una selección de coros y arias en las voces de Andra Mari Abesbatza, la soprano Indira Mahajan y el barítono Eric Greene. Dirigirá el concierto uno de los mayores especialistas actuales en la música de Gershwin, el pianista británico Wayne Marshall, que será también solista de piano en la Rhapsody in Blue. La cita dará comienzo a las 20:00 horas en el Auditorio Kursaal.
Director de orquesta, pianista y organista (el 15 de agosto ofreció un concierto en el Buen Pastor dentro del Ciclo de Órgano), Wayne Marshall es reconocido internacionalmente por sus célebres interpretaciones de obras de compositores estadounidenses del siglo XX. Ha actuado con formaciones tan prestigiosas como la Dresde Semperoper, Orquesta Leipzig Gewandhaus o la Sinfónica de Viena, entre otras, pero es de especial mención su participación en proyectos inclusivos como la orquesta Chineke!, la primera orquesta profesional europea formada por músicos negros, que se presentó en 2015 en el Queen Elizabeth Hall de Londres. En este concierto, además de dirigir la orquesta, Marshall hará gala de su faceta de pianista, en la que la música de Gerhswin ha jugado asimismo un papel fundamental, ya que Marshall tiene en su discografía varios CDs dedicados a su música para piano.
Los protagonistas de Porgy and Bess estarán encarnados por dos cantantes estadounidenses muy familiarizados con la música de Gerhswin. La soprano neoyorquina Indira Mahajan es una de las mayores especialistas en el papel de Bess, ya que lo ha cantado en innumerables ocasiones en teatros tan importantes como el San Carlo de Nápoles, Washington National Opera, Los Angeles Opera, Dallas Opera, Opéra Comique de París, Théâtre de Caen, Staatsoper Hannover, Oper Frankfurt, Kölner Philharmonie o Komische Oper de Berlín. Su partenaire, el barítono Eric Greene, fue el ganador de la Competición Vocal de Leontyne Price y se erigió en uno de los Porgy más destacados de la actualidad tras su triunfal debut del personaje en la English National Opera de Londres en 2018. Desde entonces, ha seguido interpretando el rol en muchos de los más importantes escenarios europeos. La parte del coro, que tiene una función compleja y fundamental dentro de la ópera, estará a cargo de Andra Mari Abesbatza, una de las grandes instituciones vascas del canto coral que cada año tiene un espacio reservado en la programación de la Quincena Musical. Fundada en Errenteria en 1966, actualmente la dirige Andoni Sierra; le acompañará Andoni Arcilla, director de la sección de Jazz de la Coral de Cámara Navarra y de Jazzy Leap.
Para muchos estadounidenses, George Gershwin representa el espíritu musical de su país por el equilibrio que encontró entre la música popular derivada del jazz y el blues, y la música clásica importada desde Europa. Tras iniciarse en el piano por iniciativa propia, a los 12 años comenzó a tomar clases con Charles Hambitzer, quien le mostró la música de Chopin, Liszt y Debussy. No obstante, con 16 años decidió abandonar los estudios y entró como pianista al servicio de la editorial Remick, especializada en canciones ligeras populares, conocidas como Tin Pan Alley. Gershwin publicó sus primeras melodías con Remick y llegó a escribir todo un musical para Broadway, La La Lucille. Persiguió el éxito con celo y lo alcanzó con tan solo 20 años, en 1919, con la canción Swanee.
Las dos obras que se escucharán durante la velada son magníficos ejemplos de la pertenencia de Gershwin a ambos mundos. La historia de la Rhapsody in Blue es, además, muy peculiar, porque Gershwin no se había planteado escribirla hasta que, el 4 de enero de 1924, leyendo en el New York Tribune, se encontró con un artículo sobre Paul Whiteman, el más popular director de bandas de jazz de la época, que anunciaba que “George Gershwin está trabajando en un concierto de jazz”. El compositor se puso inmediatamente en contacto con Whiteman para refutar el artículo del Tribune, pero Whiteman terminó convenciéndolo para que aceptara el trabajo y le ofreció la ayuda de Ferde Grofé para orquestar la obra, que Gershwin completó en tan solo tres semanas. La audiencia quedó cautivada por la mezcla de los estilos de jazz y música clásica de la Rhapsody in Blue, que, tras el inconfundible glissando del clarinete inicial, desata una avalancha de trepidantes ideas musicales, coloridos timbres orquestalas y ritmos sincopados.
Un par de años después del estreno de la Raphsody in Blue, en 1926, Gershwin leyó una novela de DuBose Heyward llamada Porgy. Escrita el año anterior, era una serie de viñetas de la vida en un gueto negro de Charleston llamado Catfish Row, donde un lisiado llamado Porgy se enamora ciegamente de una mujer llamada Bess, cuyos afectos inconsistentes lo atormentan y lo inflaman. Bess se debate entre los hombres rudos de Catfish Row, como Crown, que le ofrece una vida más glamorosa, y Porgy, que solo puede ofrecerle su devoción pura. Eventualmente, Bess es atraída a Nueva York por Sportin' Life, un jugador y traficante de drogas, y Porgy comienza un viaje para encontrarla. Fascinado por la historia, Gershwin comenzó a pensar si podría convertirla en una ópera. Fue incluso a Carolina del Sur para estudiar la cultura nativa y absorbió gran parte de ella para su ópera. En 1933, con el propio Heyward y su hermano Ira ayudándole con la letra, comenzó a trabajar en la partitura de Porgy and Bess, que se estrenaría en 1935 con un elenco de cantantes afroamericanos, algo pionero para la época. El éxito de la ópera, con arias tan famosas como “Summertime”, fue continuado y en 1959 fue incluso llevada a la gran pantalla.
