• Presentan «Odisea de Krystof Harant», un espectáculo que narra la extraordinaria trayectoria vital de este noble humanista, soldado, escritor y compositor checo, apoyándose para ello en la narración que de fragmentos escogidos del diario de viajes de Harant hará Ramón Barea.
• Interpretarán músicas originarias de Venecia, Jerusalén, Chipre, el Sinaí y El Cairo.
• Entradas a la venta en las taquillas del Kursaal y del Teatro Victoria Eugenia y en quincenamusical.eus.
La Quincena Musical presentará hoy martes, 20 de agosto, una original propuesta que nos acerca a la música antigua de los países del Mediterráneo oriental. Titulado «Odisea de Krystof Harant», se trata de un concierto protagonizado por dos conjuntos: Cappella Mariana, formada por seis voces solistas, y el grupo instrumental Constantinople, que emplea instrumentos de tradición persa como el kanun, el kemenche o el setar. Junto ambos grupos, nos embarcaremos en un recorrido musical por Venecia, Jerusalén, Chipre, el Sinaí y El Cairo, a través de los recuerdos que el noble bohemio Krystof Harant dejó plasmados en sus libros de viaje, cuyos fragmentos narrará el actor vasco Ramón Barea. El espectáculo, que tendrá lugar en el Teatro Victoria Eugenia, dará comienzo a las 20:00 horas.
«Odisea de Krystof Harant» narra la trayectoria vital de este noble humanista, soldado, escritor y compositor checo, que terminó prematuramente en la plaza de la Ciudad Vieja de Praga el 21 de junio de 1621, cuando fue ejecutado por participar en la Revuelta Protestante de Bohemia. Como compositor, su legado musical quedó incompleto debido a las turbulencias históricas, pero en este espectáculo Cappella Mariana ha reunido todas sus composiciones supervivientes y las ha hilado con su legado literario, un diario de viajes titulado «Viaje a Bohemia de Jerusalén, pasando por Venecia y el mar». Esta colorista obra, de la que se han seleccionado fragmentos que serán leídos durante el concierto por Ramón Barea, nos guiará en un viaje musical a las exóticas tierras de Chipre, Jerusalén, el Sinaí o El Cairo; además de las composiciones de Harant, escucharemos la música de estas tierras lejanas tal y como él mismo pudo oirlas.
Se trata de obras históricas de estas culturas, que Vojtěch Semerád, director artístico de Cappella Mariana, ha reconstruido basándose en manuscritos musicales del siglo XVII de fuentes otomanas, persas y postbizantinas, y que sonarán junto a otras obras maestras transmitidas por tradición oral a través de los siglos. Y para asegurar la autenticidad del proyecto, Cappella Mariana ha invitado al grupo Constantinople y a su virtuoso director Kiya Tabassian, quien, gracias a sus raíces persas, es el garante llamado a encontrar un lenguaje musical común. Pero los dos conjuntos no permanecerán en orillas opuestas del Bósforo, sino que combinarán sus cualidades en una actuación conjunta que entrelazará las dos culturas de Occidente y Oriente.
Cappella Mariana es un grupo vocal checo que se ha labrado gran renombre en Centroeuropa desde su fundación hace 16 años. Fue creado para centrarse en la interpretación de alta polifonía vocal, especializándose en la música polifónica medieval y renacentista, así como en la del Barroco temprano. El conjunto, que trabaja bajo la dirección de Vojtěch Semerád, es un transmisor artístico del ciclo de conciertos de Viernes de Cuaresma, cuyo objetivo es revivir la tradición histórica de las actuaciones musicales que se celebraban en el Monasterio de los Caballeros de la Cruz de la Estrella Roja en Praga. También actúan frecuentemente en festivales y escenarios de toda Europa como Oude Muziek Utrecht, MA Festival Brugge, Musikfest Bremen, Prague Spring o Muziekgebouw de Ámsterdam. No es la primera vez que Cappella Mariana actúa en la Quincena Musical: su presentación en el festival fue en el verano de 2021, dentro del Ciclo de Música Antigua, cuando interpretaron un programa dedicado al renacimiento italiano y flamenco con motetes y fragmentos de misas de Grudencz, Isaac, Tourout, Palestrina, Gobert y Desprez.
La idea de este espectáculo en torno a Krystof Harant es del director artístico de Cappella Mariana, Vojtěch Semerád. Graduado en los Conservatorios de Praga y París, estudió canto junto a figuras como Chantal Santon Jeffery, Peter Kooij o Poppy Holden, y como cantante ha actuado cpm conjuntos tan prestigiosos como Les Arts Florissants, Ensemble Correspondances, Wroclaw Baroque Orchestra, Vox Luminis o Huelgas Ensemble. Ha grabado para Deutsche Gramophon, Naïve, Harmonia Mundi, Passacaille y Supraphon, en total más de 30 discos, y es también investigador, centrándose en el descubrimiento de la música vocal de los siglos XV, XVI y XVII en Europa Central.
Constantinople es un conjunto de instrumentos tradicionales del este del Mediterráneo que lidera el virtuoso del setar Kiya Tabassian. Nacido en Teherán, con 14 años Tabassian emigró con su familia a Quebec, cuando tenía ya una incipiente carrera en la escena musical iraní. Decidido a convertirse en músico, compositor y portador de la memoria musical de su cultura, prosiguió su formación en música persa de forma autodidacta y mediante encuentros recurrentes con Reza Gassemi y Kayhan Kalhor. Paralelamente, estudió composición en el Conservatorio de Montreal con Gilles Tremblay. Con la idea de descubrir las posibilidades de esta encrucijada de culturas musicales, en 2001 cofundó el conjunto Constantinople, que se nutre del legado de la Edad Media y el Renacimiento, de Europa al Mediterráneo y Oriente Medio.
La narración de los textos del diario de viajes de Krystof Harant estará a cargo del actor, autor, director y realizador Ramón Barea, galardonado con el Premio Nacional de Teatro en 2013. Nacido en Bilbao en 1949, comenzó su ininterrumpida andadura profesional en los años 70 con el grupo de teatro independiente Cómicos de la Legua, y desde entonces ha trabajado como actor de teatro a las órdenes de Helena Pimenta, Juan Carlos Rubio, Pérez de la Fuente, Mario Gas, Andrés Lima... Como director, sus últimos trabajos producidos por el Teatro Arriaga son «El viaje a ninguna parte», de Fernando Fernán Gómez, y «La lucha por la vida», adaptación teatral de la trilogía homónima de Pio Baroja. Es impulsor del proyecto Pabellón 6 en Bilbao, un espacio autogestionado de artes escénicas En el ámbito cinematográfico, supera el centenar de películas. Además de Nacional de Teatro, ha obtenido el Premio Zinemira y es Miembro de Honor de la Academia de Artes Escénicas.
Las entradas para este concierto se pueden adquirir a través de nuestra página web quincenamusical.eus y en las taquillas del Kursaal y del Teatro Victoria Eugenia.
