- El espectáculo toma el nombre de la primera obra teatral que escribió Federico García Lorca en 1920, y que se saldó con un sonoro fracaso.
- El montaje realiza un recorrido por la Edad de Plata a través de las coreografías, danzas y bailes de las artistas vinculadas al poeta granadino.
En su segunda visita a Quincena Musical, el Ballet Flamenco de Andalucía, la compañía institucional de la Junta de Andalucía, ofrece, bajo las órdenes de Úrsula López, un completo espectáculo, cuyo título procede de la primera obra teatral escrita por Federico García Lorca (1898-1936). En su día, el estreno de El maleficio de la mariposa (1920) en el Teatro Eslava de Madrid se saldó con un sonoro fracaso del que las crónicas solo salvaron la participación de Encarnación López Júlvez, La Argentinita, en el papel de mariposa blanca. La anécdota sirve de excusa perfecta para que el Ballet Flamenco de Andalucía homenajee a las mujeres que de una forma u otra están relacionadas con el poeta granadino, a través de las danzas y bailes de estas artistas de la Edad de Plata.
Con una duración aproximada de hora y cuarenta y cinco minutos, el espectáculo está dividido en tres grandes bloques en torno al Pregón de las naranjas de Antonio El Divino, al Pregón de las brevas de Anastasio Ruiz y al Pregón del Zarapico del Niño de las Moras. A su vez, cada bloque se compone de diferentes escenas, siendo nueve en total. Desde La cachucha (1836) de Fanny Elssler hasta el Taranto (1942) de Carmen Amaya, El maleficio de la mariposa «es un recorrido por la Edad de Plata en el que hablamos de todas esas mujeres que de una manera u otra estuvieron vinculadas a Lorca. He intentado hacer una revisión lo más fidedigna posible del baile de estas artistas tanto contemporáneas como flamencas: Fanny Elssler, Pastora Imperio, Antonia Mercé, La Argentinita, Tórtola Valencia, Martha Graham y Carmen Amaya, entre otras», detalla la directora del Ballet Flamenco de Andalucía Úrsula López (Montilla, Córdoba, 1976), quien también bailará en la actuación que tendrá lugar en el Teatro Victoria Eugenia el miércoles 17 de agosto, a las 20.00 horas.
El catálogo de mujeres artistas comienza con la bailarina romántica Fanny Elssler (1810-1884) y su famosa obra La cachucha, una danza española inserta en el ballet Le Diable boiteux. Y después se recogen piezas de iconoclastas coreógrafas contemporáneas como Loïe Fuller (1862-1928), Martha Graham (1894-1991), Gret Palucca (1902-1993) y Ruth Page (1899-1991), pero también de revolucionarias artistas españolas como Antonia Mercé, La Argentina (1890-1936), Pastora Imperio (1889-1979), Tórtola Valencia (1882-1955), Encarnación López Júlvez, La Argentinita (1898-1945), Pilar López Júlvez (1912-2008) y Carmen Amaya (1918-1963). Además, se hace un guiño a los Ballets Rusos de Diaghilev con el Cuadro flamenco (1921), cuando se cumple un siglo de su última visita a San Sebastián.
El espectáculo del Ballet Flamenco de Andalucía está patrocinado por Audi Menai.
