86 Quincena Musical

Isabel Herguera (San Sebastián, 1961) es la creadora del cartel de la 86 Quincena Musical (1 – 29 de agosto de 2025). La donostiarra, artista visual, directora y productora de animación con más de cuatro décadas de trayectoria, es pionera en la animación por ordenador y en realizar instalaciones audiovisuales con animaciones. Arrancó su trayectoria en los años 80 centrada en el videoarte, después descubrió la animación y desde los noventa trabaja en esta disciplina; su labor creativa incluye el dibujo o la pintura, la videoinstalación o el audiovisual, con la narración y la animación como elementos fundamentales, a caballo entre lo artesanal y lo tecnológico.

Su autobiografía, muy presente en la obra de Isabel Herguera a lo largo de toda su trayectoria, también tuvo un enorme peso en la elección del motivo que ilustra el cartel de la 86 Quincena Musical: “Lo primero que pensé fue qué objeto, qué elemento, de dónde puedo sacar la idea de algo que sea para mí de Donostia, que signifique para mí algo muy profundo. Y así es cuando surgieron las farolas del puente del Kursaal. Las farolas diseñadas por José Arana han estado presentes desde siempre en mi vida, porque al ser de Gros, y porque para coger el autobús del cole venía a La Bretxa, atravesaba todos los días el puente. De niña, veía que en la fundición ponía “Luzuriaga”, y Luzuriaga es donde trabajaba mi padre; me parecía que las farolas las había hecho mi padre, así que me sentía todavía más apegada a ellas”. Subraya el valor que estas farolas y el propio puente tienen para Isabel el hecho de que también están presentes en El Sueño de la Sultana, “hay una escena en el mismo puente, porque este es el puente que para mí tiene un significado, los otros no, los otros ya están alejados, pero este es el puente de Gros y también están ahí, por supuesto, las farolas y está el puente, y están las olas de septiembre”.

En cuanto a la técnica utilizada para el cartel, Isabel ha tomado como base el multiplano, como en la animación, superponiendo niveles. “En este caso, por ejemplo, hice varios niveles con las farolas, en distintas posiciones; una vez que haces los primeros experimentos, se trata de trabajar la superposición de planos en transparencias hasta lograr la imagen deseada. Después, me di cuenta de que las farolas son también como notas musicales, dependiendo de cómo las colocaba. Esas son sorpresas que uno va descubriendo conforme va desarrollando la idea”. Isabel pensó en un color que fuera bien con la ciudad en agosto, con los azules, los verdes; consideró que el complementario, los tonos rojos, naranjas, eran los colores con los que mejor podía resaltar.

Sobre la experiencia de diseñar un cartel, Isabel sostiene: “siempre he hecho los carteles para las películas, para aquello que me hiciera mi falta, pero nunca había descubierto el placer de definir un concepto en una sola imagen. Y en los últimos años me han llamado para un par de cosas y me lo he pasado muy bien. Al principio, siempre se vive un momento de nerviosismo y ansiedad, porque no sabes muy bien por dónde tirar, pero una vez que descubres el corazón o lo que verdaderamente quieres representar, entonces ya es un juego, muy divertido, que después requiere de una elaboración. El momento de descubrir la idea y ver que funciona es un placer”.

Hablando de la presencia de la música en su día a día, la artista afirma que, por supuesto, forma parte de su vida. A lo largo del tiempo, ha escuchado músicas muy diversas, pero ahora escucha mucha clásica; mucho Bach, también Chopin, pero sobre todo Bach; “me va por fases, ahora escucho obsesivamente El clave bien temperado; pero, por ejemplo, en Semana Santa siempre escucho Mozart; o sea, hay distintas épocas del año en las que escucho distintas músicas”. En cuanto a trabajar con música, dice: “a la hora de concebir la idea tiene que ser en silencio, pero una vez que la idea está ya resuelta, entonces sí, entonces la música acompaña para el estado del ánimo en concreto”.

Para Isabel Herguera, la presencia de la Quincena en su vida es constante desde su infancia: “he crecido con la Quincena desde muy niña, estaba siempre presente”. “Soy de Gros y desde que están aquí los cubos, que son el centro de la Quincena, esa presencia es aún mayor; y es una presencia muy extensa en el tiempo, a lo largo de todo el mes, y se manifiesta en distintos lugares de la ciudad. Así que la puedes disfrutar tanto en la sala de los cubos, como en otros lugares diferentes de la ciudad y de distintas maneras y formas. Tengo el recuerdo, por ejemplo, de unos conciertos maravillosos en el Convento de las Carmelitas [SantaTeresa]”.

Isabel Herguera estudió Bellas Artes en la Universidad del País Vasco y en la Kunstakademie Duesseldorf (Alemania), y realizó un máster de animación en el California Institute of the Arts (CalArts) de Los Ángeles, ciudad en la que emprendió su trayectoria profesional, trabajando en varios estudios de animación; regresa a Europa en 2003, a partir de 2005 dirige el Festival Internacional de Animación de Cataluña (Animac), y en 2007 asume la coordinación y programación del Laboratorio de Imagen en Movimiento (LIM) en Arteleku. Desde 2005 imparte regularmente un taller de animación en el Instituto Nacional de Diseño (NID) de Ahmedabad (India), y es profesora invitada de animación en la Academia Central de Bellas Artes de China (CAFA) en Pekín. Desde 2017 es profesora titular de animación en la Kunsthochschule für Medien (KHM) de Colonia. Ha dirigido y producido, entre otros, los cortometrajes La Gallina Ciega (2005), Ámár (2010), Bajo la Almohada (2012), Amore d'inverno (2015) y Kutxa Beltza (2016). Su primer largometraje de animación, El sueño de la sultana (2023) se presentó en la sección oficial del Festival de San Sebastián de 2023, donde obtuvo el premio Irizar al cine vasco y el premio otorgado por la Euskal Gidoigileen Elkartea en el contexto del festival; y en 2024 fue nominado al Goya a mejor película de animación y optó a los Premios del Cine Europeo en las categorías de mejor película europea y mejor película de animación; asimismo, han sido nominados a los premios Goya sus cortometrajes La gallina ciega (2006) y el más reciente La mujer ilustrada (2025).

Quincena Musical / Musica Hambostaldia Laguntzak

Web desarrollada con fondos Next Generation EU.