- John Eliot Gardiner, fundador de ambas agrupaciones, es un director determinante en el desarrollo de la música antigua en las últimas décadas.
- Mañana martes 2 de agosto interpretarán en el Kursaal tres obras religiosas de Carissimi, Scarlatti y Schütz, de un carácter contemplativo y espiritual.
La Jornada Inaugural de la 83 edición de la Quincena Musical de San Sebastián, que se desarrollará mañana martes 2 de agosto, culminará a las 20:00 en el Auditorio Kursaal con el concierto protagonizado por uno de los tándems más prestigiosos del circuito de la música antigua: el que forman el Coro Monteverdi y los English Baroque Soloists. Dirigidos por su fundador, John Eliot Gardiner, interpretarán un repertorio espiritual e intimista con obras religiosas de Carissimi, Scarlatti y Schütz.
Este trío de ases de la música británica es un viejo conocido del público de la Quincena Musical, ya que ha visitado regularmente el festival desde 1994. Sus más recientes actuaciones fueron en el 2009, con el oratorio Israel en Egipto de Haendel; en 2014, con un concierto en torno a Bach y Scarlatti; y en el festival de 2016, donde ofrecieron una memorable interpretación de La Pasión según San Mateo de Bach. Esta vez, recalarán en la Quincena tras su paso por el prestigioso Festival de Salzburgo para presentar un programa con tres obras maestras de la música espiritual del Barroco.
Cada visita del Coro Monteverdi es un acontecimiento en un país con tanta tradición coral como es Euskadi. El que fuera nombrado “Mejor coro del mundo” por la revista Gramophone se fundó en 1964 con el propósito de explorar el amplio repertorio barroco, alcanzando fama internacional gracias a sus apasionadas y vigorosas interpretaciones y por su capacidad para explorar distintos compositores, lenguajes musicales e idiomas. El coro ejerce también como escuela de cantores, ha participado en más de 150 grabaciones y ha recibido infinidad de galardones, pero uno de sus hitos más recordados tuvo lugar en el año 2000: un “peregrinaje” por 63 iglesias europeas durante el que interpretaron las 198 cantatas sacras de Bach para celebrar el 250 aniversario de la muerte del compositor.
En aquella aventura el Coro Monteverdi tuvo como compañero a su conjunto hermano, los English Baroque Soloists, una orquesta de instrumentos originales creada catorce años después que el coro, en 1978. Su repertorio se centra sobre todo en la música anterior al 1800, desde Monteverdi hasta Mozart y Haydn, aunque en tiempos recientes han realizado también incursiones en autores del XIX como Beethoven y Berlioz. La orquesta ha actuado en muchas de las más importantes salas del mundo, incluidas La Scala de Milán, la Concertgebouw de Ámsterdam y la Ópera de Sydney.
En el podio estará John Eliot Gardiner (Reino Unido, 1943), uno de los directores de música antigua más importantes de nuestro tiempo. Fue uno de los pioneros, junto a artistas como Leppard, Harnoncourt o Pinnock, del movimiento históricamente informado, y para avanzar por ese camino de fidelidad histórica en la interpretación fundó conjuntos como el Coro Monteverdi, los English Baroque Soloists o la Orchestre Révolutionnaire et Romantique. Sin embargo, Gardiner se decantó pronto por abordar estas músicas antiguas con una visión contemporánea antes que filológica. “Hoy por hoy no puedo imaginarme interpretando estas obras sin instrumentos de periodo, pero con salvedades importantes”, afirmó en una entrevista para la revista Mundoclásico. “Fundamentalmente, la utilización de estos instrumentos no es un fin en sí mismo. Si así fuera, todo el ejercicio terminaría en un árido fetichismo. Lo importante es descubrir a través de ellos una expresividad y una vitalidad perdida con el agregado de los años. Por ejemplo, los instrumentos de periodo son esenciales para que cantantes e instrumentalistas se despojen de las influencias estilísticas del siglo XIX y exploren las posibilidades expresivas del siglo XVII. Pero no hay que olvidar nunca que nosotros somos criaturas del siglo veintiuno en busca de estilos, gestos y emociones vitales para nuestro tiempo. Cada uno de los ejecutantes debe interpretar convencido de que estas obras son emocionalmente contemporáneas”.
Gardiner y sus huestes abordarán en San Sebastián tres obras barrocas muy diferentes entre sí, pero que tienen en común su pertenencia al género religioso y una marcada espiritualidad. En primer lugar, interpretarán el oratorio Historia di Jephte de Giacomo Carissimi, reconocido como una de las mejores obras de su época (mediados del siglo XVI). La música de Jephte fue muy conocida entonces y las copias de la partitura circularon por varios países europeos, de forma que, casi cien años después, Haendel le rindió homenaje citando el coro final de Jephte en su propio oratorio Samson. Su argumento se basa en la historia bíblica recogida en el Libro de los Jueces. Jefté le promete al Señor que, si vence al enemigo amonita en la batalla, sacrificará al primer ser viviente que vea cuando regrese a casa, esperando encontrarse a un animal. Pero en su regreso victorioso al hogar se topa primero con su única hija, que ha corrido al camino para darle la bienvenida. El oratorio se centra en este drama humano que sigue a la batalla y en la evolución emocional desde la danza de victoria inicial de la hija al lamento final por su destino. Musicalmente, la historia se cuenta en recitativos solistas y ariosos que contrastan con coros a seis voces, pero su fragmento más famoso son las conmovedoras disonancias que emplea Carissimi en el coro de lamentación final.
El Stabat Mater a diez voces de Domenico Scarlatti está considerada una obra maestra de la literatura coral. Está escrito en un tono meditativo y claramente destinado al uso litúrgico, pero sus generosas dimensiones, su singular uso del espacio y su dulzura lírica la sitúan entre las grandes creaciones musicales de la primera parte del siglo XVIII. La composición se divide en siete secciones y, en comparación con otras obras de la época que están fuertemente influenciadas por la escuela napolitana, todavía se basa predominantemente en formas arcaicas del siglo XVI, con sinuosas melodías que tejen un denso tapiz contrapuntístico.
Por último, podrán escucharse la Exequias musicales de Heinrich Schütz. El compositor alemán las escribió en 1635-36 para el funeral de su patrón, el príncipe Heinrich Posthumus Reuss. De las tres partes de la obra, que debían interpretarse en tres tramos distintos del funeral, la primera parte, en forma de concierto sacro para coro y solistas, se basa en los numerosos pasajes bíblicos que, de acuerdo con las instrucciones dadas por el difunto, debían ser recitados en el ataúd que él mismo había diseñado en vida. A esta parte le sigue un motete para doble coro basado en el texto de un sermón y, al final, un himno de alabanza a Simeón. Aunque se trata de una composición escrita por encargo, Schüttz creó con estas Exequias musicales una de las obras de duelo más artísticas y sentidas de la historia de la música.
BIOGRAFÍAS
Monteverdi Choir
Nace en 1964 con el firme compromiso de explorar el amplio repertorio barroco, alcanzando fama internacional gracias a sus apasionadas y vigorosas interpretaciones y por su capacidad para explorar distintos compositores, lenguajes musicales e idiomas. Ha sido pionero en numerosas giras y proyectos; el más ambicioso fue el Bach Cantata Pilgrimage del año 2000, donde interpreta las 198 cantatas sacras de J. S. Bach en 63 iglesias europeas para celebrar el 250 aniversario de la muerte del compositor. Todo el proyecto fue lanzado en CD por el sello Soli Deo Gloria, con excelentes críticas internacionales. Desde 2007 el Programa de Aprendizaje Monteverdi forma a jóvenes coralistas que se integran después en el coro, desarrollando incluso carreras solísticas en varios casos. El coro cuenta con más de 150 grabaciones y ha recibido numerosos galardones. Participa regularmente en producciones de ópera como “Los Troyanos” en el Théâtre du Châtelet, “Carmen” y “El cazador furtivo” en la Opéra Comique de París, y “Orfeo y Euridice” de Gluck en Hamburgo, Versalles y Londres.
English Baroque Soloists
Es considerada una de las orquestas de instrumentos de época más importantes del mundo, y su repertorio abarca desde Monteverdi a Mozart y Haydn. El ensemble ha actuado en muchas de las más importantes salas del mundo, incluidas La Scala de Milán, Concertgebouw de Ámsterdam y la Ópera de Sydney. En los noventa interpretaron las siete óperas maduras de Mozart, grabando todas las sinfonías maduras y su ciclo completo de conciertos para piano. Se embarcan habitualmente en proyectos con el Coro Monteverdi, con quienes llevaron a cabo la peregrinación de las cantatas de Bach en 2000, interpretando todas las cantatas sacras de Bach por toda Europa. En 2015 realizan una gira con Orphée & Eurydice de Gluck en Hamburgo y Versalles, actuando a continuación en el Covent Garden de Londres en formato escenificado. Ese mismo año realizan una gira por el 50 aniversario del Orfeo de Monverdi por EEUU, e interpretan la Misa en si menor de Bach en Munich, Frankfurt, Lucerna y París.
Sir John Eliot Gardiner
Es uno de los más versátiles directores de nuestro tiempo y una figura clave en el resurgimiento de la música antigua. Fundador y director artístico del Coro Monteverdi, English Baroque Soloists y de la Orquesta Revolucionaria y Romántica, actúa de manera habitual como director invitado en las más importantes orquestas europeas, como la Filarmónica de Viena y Berlín, las orquestas de Boston y Cleveland, la Concertgebouw de Ámsterdam o la Sinfónica de Londres. Su amplitud de repertorio se sustenta en 250 grabaciones realizadas para las principales compañías discográficas europeas (principalmente Deutsche Grammophon y Philips Classics), grabaciones que han obtenido múltiples galardones internacionales. Ha recibido numerosos premios y doctorados honoríficos de la Universidad de Lyon, el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra y la Universidad de Cremona. En 1992 se convierte en Miembro Honorífico del King’s College de Londres y la Royal Academy of Music. Fue nombrado Commandeur dans l’Ordre des Arts et des Lettres en 1996 y Chevalier de la Légion d’Honneur en 2010. Su exitoso libro sobre Bach, “Music in the Castle of Heaven” (Penguin, 2013), ha sido traducido a multitud de idiomas. En 2014 se convierte en el primer Presidente del Archivo Bach de Leipzig.